Resumen
Título traducido de la contribución | “Subdue the capitals so the alteration and the fire can cease”. The propaganda war in the press of Lima and Buenos Aires at the Independence time (1810-1816) |
---|---|
Idioma original | Español |
Páginas (desde-hasta) | 40-78 |
Número de páginas | 39 |
Publicación | Fronteras de la Historia |
Volumen | 24 |
N.º | 2 |
DOI | |
Estado | Publicada - dic 2019 |
Palabras clave
- 19th century
- Buenos Aires
- Independence
- Lima
- Press
- War propaganda
Acceder al documento
Citar esto
- APA
- Author
- BIBTEX
- Harvard
- Standard
- RIS
- Vancouver
}
"Sojuzgar las capitales para que pueda cesar la alteración y el incendio". La guerra de propaganda en la prensa de Lima y Buenos Aires en tiempos de la Independencia (1810-1816). / Morán, Daniel; CARCELÉN, CARLOS.
En: Fronteras de la Historia, Vol. 24, N.º 2, 12.2019, p. 40-78.Resultado de la investigación: Contribución a una revista › Artículo de revisión › revisión exhaustiva
TY - JOUR
T1 - "Sojuzgar las capitales para que pueda cesar la alteración y el incendio". La guerra de propaganda en la prensa de Lima y Buenos Aires en tiempos de la Independencia (1810-1816)
AU - Morán, Daniel
AU - CARCELÉN, CARLOS
N1 - Funding Information: e intereses. Incluso, afirma La Gaceta de Lima, los porteños se habían aliado con el tirano de Europa, Napoleón, y adoptado sus mecanismos terroristas. Por ello, se califica a los revolucionarios como “las fieras que componen la Junta de Buenos Aires” (La Gaceta de Gobierno de Lima, n.º 8, 22 de noviembre de 1810). Este comportamiento considerado criminal se advertía en las ejecuciones de realistas de Córdoba que había hecho Castelli por mandato de la Junta. Senten-ciaron a muerte al general Liniers; al gobernador de Córdoba, don Juan José de la Concha; al brigadier don Santiago Allende; a don Victorino Rodríguez, asesor de aquella intendencia; y al ministro tesorero de la Real Hacienda, don Miguel Moreno, todos acusados de “haberse conservado fieles al Rey”, y rechazaron la intromisión de los revolucionarios de Buenos Aires. Ante este mecanismo de exterminio, La Gaceta de Lima insistía para que los pueblos desconocieran la legitimidad de los revolucionarios y devolvieran su fidelidad a las fuerzas del rey. Los excesos de la ola “terrorista” de los porteños en Córdoba también fueron criticados en el impreso “Leales habitantes del Perú”, que circuló en diciembre de 1810: En la Gaceta […] tenéis la más poderosa prueba para justificar vuestra resistencia contra los proyectos agresores de aquella Junta Gubernativa. […] Allí se asientan problemas ingeniosos, hipótesis agudas, suposicio-nes estudiadas, frases pomposas […] con un conjunto de proposiciones vagas sostenidas con artificio retórico […]. Se da por cosa cierta que hallándose nuestra América en una orfandad política, […] convenía apresurarse a dar a la Patria una autoridad Tutelar, que la defendiese de sus ambiciosos enemigos. […]. La Junta no puede ni jamás podrá acrecentar tropas para la defensa común del Reino: no tiene armas, ni fuerzas para resistir a los enemigos externos [por el contrario,] van corridos poco más de tres meses desde la instalación de la Junta, y ya ejecutado proscripciones de Virreyes, oidores, obispos, gobernadores, asesores, jefes militares, generales y vecinos de la primera honradez y distinción. […] El Perú tiene tesoros, hombres, armas, jefes y auxilios, superabundantes, no solo para resistir, sino también para atacar las débiles fuerzas que vienen de Buenos Aires. (La Gaceta de Gobierno de Lima, n.º 11, 5 de diciembre de 1810. Énfasis añadido) Funding Information: Una lectura de La Gaceta de Buenos Aires a la que se refiere el impreso de Lima muestra que esta se circunscribe a los comentarios de la Junta bonaerense contra los conspiradores de Córdoba. Tales afirmaciones formaron parte de un conjunto de críticas que La Gaceta porteña venía haciendo contra aquellos rebeldes por no reconocer la legitimidad de Buenos Aires (Goldman, ¡El pueblo! 116-117; Halperín 248-249). En una circular de la Junta a todos los cabildos se expresó: La Junta ha sabido que el Gobernador de Córdoba complotado con D. Santiago Liniers y el Obispo de ella expide circulares a todos los Go-biernos y Cabildos, provocando una división entre esta capital y los demás pueblos de sus Provincias […] Cuando todos obedecemos a un mismo Rey, es el mayor de todos los crímenes pretender división y guerra […] capaces de comprometer la seguridad del Estado […] La Junta cuenta con recursos efectivos, para hacer entrar en sus deberes a los díscolos que pretenden la división de estos pueblos […] los perseguirá, y hará un cas-tigo ejemplar, que escarmiente y aterre. (La Gaceta Extraordinaria de Buenos Aires, 16 de julio de 1810. Énfasis añadido) Este fragmento muestra los conflictos internos entre Buenos Aires y las provincias y a su vez la fuerza represiva de la Junta contra todo movimiento opuesto a sus intereses (Halperín 179-182). La justificación de esta política, en apreciación de La Gaceta, respondía a la experiencia de crímenes y desolación que los facciosos habían provocado: Así se ha visto en Córdoba con los principales autores de su criminal conspiración: agotaron los fondos del erario, ejercieron todo género de violencias con los buenos vecinos, talaron los campos, quemaron casas […] sembraron la seducción y el engaño por todas las provincias. (La Gaceta de Buenos Aires, n.º 10, 9 de agosto de 1810. Énfasis añadido) Este argumento volvió a esgrimirse en octubre de 1810 en el manifiesto que la Junta dirigió a los pueblos: “Los conspiradores de Córdoba han cometido el mayor crimen de estado, cuando atacando en su nacimiento nuestra grande obra, trataron de envolver estas provincias en la confusión y desórdenes de una anarquía” (La Gaceta de Buenos Aires, n.º 19, 11 de octubre de 1810. Énfasis añadido). Más aún, insistió La Gaceta de Buenos Aires: Funding Information: Esta caracterización de la capital realista del Perú sería fuertemente com-batida por la prensa rioplatense. Mientras La Gaceta de Buenos Aires indicaba que las provincias del Río de la Plata eran “el santuario en que se respetan la libertad, seguridad y prosperidad de los hombres”, aseguraba también que en Lima y las demás regiones opuestas a los porteños solamente reinaban “el des-potismo y la tiranía” (La Gaceta de Buenos Aires, n.º 10, 6 de diciembre de 1811). En Buenos Aires, afirmaba La Gaceta, se podía escribir y pensar libremente, observar la unidad de sentimientos entre los habitantes y la firme lucha contra los enemigos de la patria (La Gaceta Ministerial del Gobierno de Buenos Aires, n.º 3, 24 de abril de 1812). Precisamente, estos enfrentamientos se agudizaron en el desarrollo de la guerra en el Alto Perú. La Gaceta porteña señalaría a Buenos Aires como el pueblo inmortal admirado incluso por sus propios enemigos (suplemento a La Gaceta Ministerial del Gobierno de Buenos Aires, 29 de mayo de 1812). Una ciudad que no deseaba la guerra con sus hermanos, salvo para rechazar todo signo de opresión y despotismo en América (La Gaceta Ministerial del Gobierno de Buenos Aires, n.º 34, 27 de noviembre de 1812). Por ello, Juan Antonio Neirot creía que después de la victoria patriota en Tucumán se había terminado “el sistema colonial” y quebrantado “el cetro de fierro” de la tiranía (Neirot 21). El propio José Antonio Molina pedía rendirle tributo por este triunfo a la Virgen María, libertadora de la patria (Molina 25); y en 1814 Pantaleón García sostenía que Buenos Aires era el pueblo heroico y escogido por la Providencia para conseguir la libertad americana (García 91). A pesar
PY - 2019/12
Y1 - 2019/12
N2 - En la actualidad, el argumento de que una coyuntura de guerra sirve para apreciar los intereses y las motivaciones de los grupos sociales involucrados en ella resulta clave para el estudio de los procesos de independencia en América Latina. En ese sentido, esta investigación analiza la guerra de propaganda desatada en la prensa de Lima y Buenos Aires en el contexto de las guerras de Independencia, desde la Revolución de Mayo de 1810, la guerra de opinión en el Alto Perú y la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1816. La guerra de propaganda denotó en estos espacios un discurso político en conflicto, intereses contrapuestos y la importancia de reflexionar sobre la guerra militar paralelamente a la guerra de palabras, en un periodo de crisis de legitimidad política.
AB - En la actualidad, el argumento de que una coyuntura de guerra sirve para apreciar los intereses y las motivaciones de los grupos sociales involucrados en ella resulta clave para el estudio de los procesos de independencia en América Latina. En ese sentido, esta investigación analiza la guerra de propaganda desatada en la prensa de Lima y Buenos Aires en el contexto de las guerras de Independencia, desde la Revolución de Mayo de 1810, la guerra de opinión en el Alto Perú y la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1816. La guerra de propaganda denotó en estos espacios un discurso político en conflicto, intereses contrapuestos y la importancia de reflexionar sobre la guerra militar paralelamente a la guerra de palabras, en un periodo de crisis de legitimidad política.
KW - 19th century
KW - Buenos Aires
KW - Independence
KW - Lima
KW - Press
KW - War propaganda
UR - https://www.scopus.com/inward/record.uri?partnerID=HzOxMe3b&scp=85071654448&origin=inward
UR - https://www.scopus.com/inward/citedby.uri?partnerID=HzOxMe3b&scp=85071654448&origin=inward
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85071654448&partnerID=8YFLogxK
UR - http://www.mendeley.com/research/subdue-capitals-so-alteration-fire-cease-propaganda-war-press-lima-buenos-aires-independence-time-18
U2 - 10.22380/20274688.530
DO - 10.22380/20274688.530
M3 - Artículo de revisión
VL - 24
SP - 40
EP - 78
JO - Fronteras de la Historia
JF - Fronteras de la Historia
SN - 2027-4688
IS - 2
ER -